¡Reserva la fecha! Del 9 al 13 de septiembre de 2026

Sobre los organizadores

El Foro Mundial de la Ayahuasca es el resultado de una colaboración histórica entre el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT) e ICEERS, dos fuerzas distintas pero convergentes, unidas por un compromiso compartido con el diálogo intercultural, la administración de la medicina tradicional indígena y el liderazgo indígena.

Esta alianza marca un punto de inflexión: la transformación de años de trabajo paralelo en un esfuerzo conjunto arraigado en el respeto mutuo, la cogobernanza y una visión de futuros éticos. Sigue leyendo para saber más sobre los caminos y los valores que unen a estas dos organizaciones.

Instituto Yorenka Tasorentsi

El Instituto Yorenka Tasorentsi fue fundado en 2018 por el líder ashaninka Benki Piyãko, con la misión de abordar cuestiones ecológicas, culturales y sociales de forma integrada. El Instituto desarrolla un modelo de sistema agroforestal que combina técnicas ashaninkas con otras técnicas modernas, adaptables a contextos globales, y prioriza las prácticas conscientes y sostenibles.

Con especial atención a la regeneración y conservación de la biodiversidad de la selva amazónica, Yorenka Tasorentsi pretende garantizar un futuro en el que todos los seres vivos puedan coexistir en armonía con la naturaleza. Además, el Instituto trabaja para apoyar la seguridad alimentaria de la población de Marechal Thaumaturgo, promoviendo la protección y el fortalecimiento del conocimiento indígena y la concienciación medioambiental, tanto a nivel local como global. El Instituto está comprometido con ser un agente de cambio, unir a las comunidades y promover la valoración de la cultura y la sabiduría indígenas en armonía con la preservación del medio ambiente.

Otro eje fundamental del Instituto es contribuir a la movilización social y a la protección de los derechos esenciales y colectivos de los pueblos indígenas. Desde su fundación, se ha convertido en una referencia en este ámbito. La protección, valoración y clarificación de los conocimientos espirituales y sus prácticas materiales e inmateriales, así como el conocimiento y uso ético de sus medicinas sagradas, son algunas de las principales áreas de actuación del Instituto. Prueba de ello son los esfuerzos en curso para organizar a los líderes espirituales indígenas como fuentes de sabiduría y de prácticas conscientes y saludables en el uso de estas medicinas.

Un ejemplo central de ello es la creación y facilitación continua del importante evento conocido como Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, que se celebra desde 2017. Este evento ha cobrado importancia entre los principales líderes espirituales indígenas, quienes, mediante un proceso participativo y basado en el consenso, establecen agendas y movilizaciones. En este proceso, el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT) ha actuado como principal arquitecto, defensor y ejecutor de muchas de estas demandas. En la V Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, celebrada en enero de 2025 en la Aldea Sagrada del pueblo Yawanawá, las comunidades indígenas presentes decidieron que el IYT continuara liderando esta iniciativa y sus agendas posteriores a la conferencia.

El Instituto también sigue abogando por la protección legal y el reconocimiento de estos sistemas de conocimiento y sus luchas. Este esfuerzo se ha vuelto cada vez más esencial a la luz del creciente interés de las corporaciones farmacéuticas y otras organizaciones que pretenden apropiarse del conocimiento genético y de las técnicas utilizadas para preparar estos medicamentos. Estas prácticas comerciales son depredadoras y extractivas, y a menudo adoptan la forma de patentes, registros y otros mecanismos que no reconocen —o peor aún, explotan— estos conocimientos a expensas de los pueblos indígenas, que son los legítimos poseedores de esta sabiduría y de los derechos ancestrales asociados a ella. Además, estas prácticas violan el derecho al consentimiento libre, previo e informado, tal y como establece el Convenio 169 de la OIT.

Para más información, consulta
https://yorenkatasorentsi.org/
Síguenos aquí: Enlace de Instagram aquí

ICEERS

ICEERS es un centro de seguridad, defensa y diálogo en torno a las medicinas indígenas basadas en plantas. Dado que estas tradiciones están experimentando un atractivo mundial sin precedentes, ya que ofrecen oportunidades transformadoras, pero también profundos retos. Actualmente, se enfrentan a riesgos derivados de la tergiversación, la aplicación incorrecta y la ausencia de normas de práctica sólidas y éticas.

Durante más de 15 años, ICEERS ha operado en la confluencia de movimientos de base, comunidades indígenas y responsables políticos, navegando por las complejidades de la globalización de las plantas medicinales. Tendemos puentes entre culturas, disciplinas y visiones del mundo, actuando a la vez como guardianes y mediadores en el cambiante panorama de la globalización de las plantas medicinales.

En la actualidad, ICEERS se centra cada vez más en la creación de alianzas, el diálogo intercultural y el cultivo de redes globales. Apoyamos el reconocimiento de las medicinas indígenas como prácticas culturales legítimas y colaboramos con organismos nacionales e internacionales para garantizar su protección en lugar de su criminalización.

Nuestro trabajo se centra en tres áreas fundamentales interconectadas:

Mitigación de daños y consecuencias
Nuestros programas de primera línea ofrecen defensa jurídica, apoyo en situaciones de crisis y reducción de daños. Hemos tramitado más de 390 casos legales en 47 países, asistido a miles de personas a través de nuestro Centro de Apoyo El Faro y proporcionado formación a más de 1.000 facilitadores y profesionales de la salud. También apoyamos los esfuerzos dirigidos por los indígenas para salvaguardar los territorios, los conocimientos y la cultura.

Cocreación de Caminos Éticos
A través de iniciativas como el Marco de Prácticas Comunitarias, hemos apoyado la autorregulación dirigida por la comunidad en más de 60 reuniones en una docena de países, acompañando a más de 1.000 facilitadores, cultivando culturas de responsabilidad y cuidado. Ahora, nos encontramos en las primeras fases de la cocreación de un marco consensuado para la regulación y la administración de la ayahuasca adaptable a diversos contextos. El objetivo es ayudar a que las prácticas con ayahuasca tengan una base ética, respeten la diversidad cultural, se ajusten a los principios de la salud pública y permanezcan arraigadas en los sistemas espirituales, culturales y ecológicos de los que proceden.
Con la Alianza de Sistemas de Conocimiento, promovemos la diversidad epistémica, fomentando el diálogo intercultural y los enfoques inclusivos y cocreativos de los retos globales. Al tejer alianzas entre la diversidad de sistemas de conocimiento de los que forman parte las plantas medicinales, podemos —de forma complementaria— analizar conjuntamente las causas profundas de nuestras crisis globales, aprender unos de otros y permitir que surjan comprensiones más profundas, que guiarán aún más nuestras estrategias y nuestro trabajo.

Vigilancia e Investigación Internacional
Seguimos las tendencias mundiales en el uso de plantas medicinales, generando datos que sirven de base a los juicios, las reformas políticas y el discurso público. Nuestros conocimientos ayudan a configurar prácticas y normativas más seguras y respetuosas. Hemos ayudado a movilizar el conocimiento a través de más de 100 publicaciones, informes y cursos de reducción de daños e integración, a los que han asistido más de 1.000 facilitadores de medicina vegetal y profesionales de la salud pública y mental.


Para más información visita:
https://www.iceers.org/

Attend

Asiste

FORO MUNDIAL DE LA AYAHUASCA
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.