Historia


Las raíces de nuestro Foro
El espíritu y la intención que subyacen al Foro Mundial de la Ayahuasca encuentran una profunda resonancia en la Declaración de la IV Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, una poderosa expresión que refleja el viaje que ha conducido a esta convergencia histórica.
Lo que sigue es una reflexión inspirada en el lenguaje, la cosmovisión y la visión de dicha Declaración, que se ofrece como puente para comprender el contexto más profundo de este Foro:
«…[Una] cosmovisión profundamente vinculada a la ecología medioambiental y espiritual, que une lo humano con lo «no humano“. Una perspectiva que, durante años, permaneció cubierta por la invisibilidad impuesta por los gobiernos y a menudo fue desacreditada por la ciencia, la filosofía dominante y las políticas sociales occidentales. En los últimos años, sin embargo, ha empezado a ganar espacio gracias a las crecientes interacciones entre líderes espirituales -heraldos de este conocimiento- y sectores de la sociedad colonizadora, representados por una generación que ha llegado a reconocer la importancia de estos pueblos y de su cosmovisión para abordar los diversos dilemas y aflicciones que preocupan a la actual estructura global, profundamente desequilibrada y perjudicial para el medio ambiente y para la existencia humana. También conlleva la necesidad de desmantelar falsos conceptos y cambiar las percepciones legales de los países donde los grupos organizados utilizan estas medicinas sagradas.”
Inspirada en la Declaración de la IV Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca (2022), celebrada en el Instituto Yorenka Tasorentsi, Acre, Brasil.
Una convergencia histórica
El Foro Mundial de la Ayahuasca marca una convergencia histórica: la asociación consolidada entre el Consejo de Líderes Espirituales Indígenas (CLEI) representado por el Instituto Yorenka Tasorentsi- e ICEERS transforma años de trabajo paralelo en una acción unificada. No se trata de un acontecimiento aislado, sino de un hito sagrado en nuestro camino hacia la gobernanza intercultural y el establecimiento de bases compartidas para el diálogo global.
ICEERS se dedica a transformar la relación de la sociedad con las medicinas tradicionales indígenas y las respectivas comunidades poseedoras de conocimientos. Durante más de 15 años, ICEERS ha trabajado en la intersección de los contextos indígenas y globales, el gobierno y la sociedad civil, mitigando los daños, promoviendo la investigación y la política, y fomentando enfoques colaborativos de las complejas realidades de la globalización de la medicina vegetal. ICEERS ha organizado tres Conferencias Mundiales sobre la Ayahuasca (2014, 2016, 2019), que ayudaron a sentar las bases del diálogo mundial, que ahora evoluciona bajo el liderazgo indígena.
El Instituto Yorenka Tasorentsi fue fundado por el líder ashaninka Benki Piyãko, con la misión de abordar cuestiones ecológicas, culturales y sociales de forma integrada. Entre sus actividades, pretende contribuir a la movilización social y a la protección de los derechos esenciales y colectivos de los pueblos indígenas. La protección, valoración y clarificación del conocimiento espiritual y sus prácticas materiales e inmateriales -así como la comprensión y el uso ético de sus “medicinas sagradas”- se encuentran entre las principales áreas de acción del instituto. Prueba de ello son sus esfuerzos por organizar a los líderes espirituales indígenas, reconociéndolos como fuentes de sabiduría y como poseedores de prácticas conscientes y saludables relacionadas con este conocimiento. En este contexto, el instituto inició y sigue liderando el importante evento conocido como Conferencia Indígena de Ayahuasca, que se celebra en el estado de Acre, Brasil, desde 2017. El evento ha despertado un interés creciente entre los principales líderes espirituales indígenas, que -a través de un proceso participativo y basado en el consenso- presentan diferentes agendas y movilizaciones, y el IYT actúa como difusor y ejecutor de muchas de estas iniciativas.
ICEERS hizo una pausa en sus conferencias para reevaluar sus estrategias y dejar espacio para el liderazgo Indígena y el pleno desarrollo de las Conferencias Indígenas. Las tres ediciones anteriores de la Conferencia Mundial sobre la Ayahuasca fueron organizadas por ICEERS, junto con sus socios, incluyendo la participación de líderes indígenas. Por primera vez, un acontecimiento mundial sobre la ayahuasca se está coorganizando desde el principio en asociación formal con representantes del CLEI -en concreto, con el Instituto Yorenka Tasorentsi, que actualmente gestiona los procesos y la agenda del CLEI hasta que sea plenamente operativo-. Otra diferencia clave radica en la estructura de gobierno: las decisiones sobre el programa, los invitados y los resultados del foro se toman por consenso con los líderes indígenas, lo que refleja un cambio de la consulta a la toma de decisiones conjunta.
Mientras tanto, el grupo de representantes espirituales indígenas se ha reunido desde 2017 a través de las Conferencias Indígenas de Ayahuasca. Este esfuerzo continuo incluye un plan a largo plazo, no sólo para garantizar la continuidad de estas reuniones, sino también para ampliar el diálogo a otros pueblos indígenas de todo el mundo. Además de intercambiar experiencias de sus prácticas espirituales, estas conferencias abordan preocupaciones compartidas que afectan a su espiritualidad, culturas y territorios, con su medicina maestra, la ayahuasca, como punto de partida.
Desde la primera edición, las conferencias han tenido como objetivo crear una herramienta de representación y autodeterminación: el Consejo de Líderes Espirituales Indígenas (CLEI). Éste se estableció formalmente por consenso en la 5ª Conferencia Indígena de Ayahuasca.
A lo largo de cinco ediciones, las Conferencias Indígenas de Ayahuasca se han convertido en espacios vitales para el diálogo y el desarrollo de acciones estratégicas, con objetivos centrales centrados en el respeto a la soberanía y los derechos indígenas, la ética y la resistencia. Las conferencias siguen evolucionando, generando protocolos, procesos y alianzas estratégicas.
Entre estas estrategias, y a la luz de la actual globalización de la ayahuasca tanto en contextos religiosos/holísticos como en ámbitos académicos/científicos, ha surgido la necesidad de profundizar en el diálogo entre todos los actores: Pueblos indígenas, académicos, científicos, terapeutas y otros. Esta necesidad se expone claramente en la Declaración de la V Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, que hace un llamamiento a la comunidad internacional para que escuchar las voces y los mensajes de los líderes indígenas, representantes de sus conocimientos ancestrales.
Se trata de mensajes con relevancia mundial: reclaman la protección legal de las medicinas tradicionales, el uso ético de estas prácticas dentro de sus marcos holísticos y ancestrales, el reconocimiento de la propiedad intelectual indígena y salvaguardias legales para los líderes espirituales que realizan rituales, intercambios de conocimientos y prácticas curativas en todo el mundo.
La necesidad de intercambios con otras bioculturas -como la iboga, el peyote, los hongos, etc.- también se ha hecho patente. Estas tradiciones se enfrentan a menudo a retos similares y, en muchas regiones, han entrado en contacto y diálogo con la biocultura de la ayahuasca debido a la globalización. En las Conferencias Indígenas siempre se ha fomentado la participación de estas otras tradiciones.
El establecimiento de relaciones con movimientos indígenas de otros países ha resultado esencial para fomentar las asociaciones interculturales y la colaboración estratégica con organizaciones clave. Este proceso se formalizó durante la 4ª Conferencia Indígena de Ayahuasca, celebrada en el Instituto Yorenka Tasorentsi de Marechal Thaumaturgo, Acre (Brasil), en 2022. La dirección del evento decidió iniciar un diálogo con ICEERS para explorar puntos en común y desarrollar conjuntamente una comunicación y una estrategia globales desde una perspectiva dirigida por indígenas.
Durante la planificación de la V Conferencia, surgieron debates sobre la amplificación de los mensajes de los pueblos indígenas y la expansión del diálogo intercultural global en torno a la ayahuasca, guiados por las preocupaciones y perspectivas de los líderes espirituales. De ahí surgió la decisión de celebrar un Foro Mundial para cumplir este objetivo.
Se eligió Europa como lugar, simbolizando para los pueblos indígenas de América la posibilidad de recuperar y resignificar las antiguas rutas coloniales y los flujos de conocimiento. El objetivo era llegar a un público más amplio y facilitar la participación de los agentes pertinentes, incluidos gobiernos e instituciones, ofreciendo un acceso más fácil.
Estratégicamente, se entendió que llevar este mensaje a un público más amplio -fuera del Amazonas- podría crear un mayor impacto.
Así nació el Foro Mundial de la Ayahuasca, que se celebrará en Girona, España, en septiembre de 2026.