Preguntas más frecuentes
¿Por qué organizamos esta conferencia?
El foro pretende reforzar las redes mundiales en torno al apoyo en situaciones de crisis, la asistencia jurídica, la regulación basada en el consenso, las alianzas de conocimiento intercultural, los consorcios de investigación y mucho más. Es una respuesta directa a los desafíos a los que se enfrentan las culturas de plantas sagradas en un panorama global acelerado y pretende elevar el liderazgo indígena en los espacios internacionales de toma de decisiones. Ahora es el momento de construir una hoja de ruta compartida que aborde, tanto las realidades modernas como la globalización ética de las prácticas de plantas sagradas, enraizadas en el conocimiento tradicional y las ciencias indígenas, al tiempo que se comprometen con nuevas formas de investigación académica y epistemológica. Esto incluye generar propuestas concretas y reforzar la solidaridad en todas las regiones afectadas por el extractivismo y la apropiación cultural.
¿En qué se diferencia este foro de las anteriores cinco Conferencias Indígenas de Ayahuasca?
Este foro también hace mayor énfasis en el compromiso político internacional, la colaboración transdisciplinar y la creación de alianzas con otras tradiciones de plantas sagradas más allá de la ayahuasca. Marca un cambio de la articulación regional, a la acción estratégica global.
A lo largo de cinco ediciones, las Conferencias Indígenas de Ayahuasca se han convertido en importantes espacios de diálogo y estrategia, enfocados en la soberanía, los derechos, la ética y la resistencia. Si bien estos eventos se celebraron en territorios indígenas con un enfoque interno de fortalecimiento comunitario, este foro marca un nuevo paso: el diálogo colectivo y hacia el exterior entre los mundos indígena y no indígena.
Esta vez, el foro está coorganizado desde el principio por líderes e instituciones indígenas junto con aliados académicos. Hace mayor hincapié en el compromiso político internacional, la colaboración transdisciplinar y la creación de alianzas con otras tradiciones de plantas sagradas más allá de la ayahuasca. Marca un cambio de la articulación regional a la acción estratégica global.
¿En qué se diferencia este foro de las anteriores tres Conferencias Mundiales de Ayahuasca de ICEERS?
Otra diferencia clave es la estructura de gobierno: las decisiones sobre la programación, los ponentes y los resultados se toman por consenso con los líderes indígenas, lo que refleja un cambio de la consulta a la codecisión.
¿Por qué ICEERS y el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT) son los organizadores?
Desde la IV Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, ICEERS ha mantenido un diálogo continuo con ambos institutos, que ha desembocado en la visión compartida de un evento a escala mundial: el Foro Mundial de la Ayahuasca. Ambas instituciones colaboran juntas para dar forma a la visión, el contenido y la ejecución del foro. Esta estructura refleja una larga relación de confianza mutua y compromiso compartido con el diálogo intercultural, los derechos bioculturales y el futuro de las prácticas con plantas sagradas.
¿Cuál es el papel de los líderes indígenas en la organización de este evento?
¿Qué resultados se esperan del foro?
Organizar y fortalecer el movimiento
- Definir la naturaleza de la alianza, aclarando el papel de cada socio y el plan de colaboración
- Involucrar a inversores estratégicos para alinear los recursos con la visión a largo plazo.
- Coordinar y cocrear el proceso de gobernanza intercultural a escala global
Soberanía y derechos indígenas
- Promover la protección jurídica -tanto dentro como fuera de los países de origen- de los líderes espirituales indígenas y sus medicinas tradicionales.
- Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza indígena a través del Consejo de Líderes Espirituales Indígenas.
Garantizar un futuro seguro y ético
- Promover la responsabilidad colectiva y las normas basadas en la cultura para garantizar prácticas de ayahuasca seguras, éticas e informadas en todo el mundo.
- Enfrentarse al extractivismo, la biomedicalización y sus daños culturales – amplificando las soluciones indígenas
- Desarrollar marcos normativos y propuestas políticas.
- Presentar un Marco Normativo Comunitario
Reunir a investigadores internacionales e interdisciplinares
- Avanzar en la descolonización de la ciencia mediante el aprendizaje mutuo y el diálogo entre sistemas de conocimiento.
- Explora cómo el conocimiento tradicional indígena puede servir al conocimiento occidental y viceversa
- Elaborar «Planes de Ciencia» interculturales junto con los líderes indígenas y las comunidades científicas
Narrativas descoloniales
- Transformar el discurso público: vincular la ayahuasca a los derechos de los indígenas y a la curación ecológicaEnfrentarlas narrativas científicas dominantes introduciendo perspectivas bioculturales, epistemologías indígenas y experiencias vividas.
¿Emitirá el foro alguna declaración o informe oficial?
Sí. Los líderes indígenas y aliados redactarán conjuntamente un informe resumido y, potencialmente, una declaración conjunta, que se hará pública. En ella se reflejarán los diálogos clave, los puntos de consenso y las recomendaciones que hayan surgido.
¿Por qué esta conferencia se organiza en Europa y no en Sudamérica, lugar de origen de la ayahuasca?
Las futuras ediciones del foro podrán rotar entre regiones, incluso volver a los territorios amazónicos, para apoyar el compromiso recíproco y amplificar las realidades regionales a escala mundial.
¿Los europeos están comprando a los líderes indígenas de la Amazonía?
¿Va a ser un evento chamánico, con ceremonias de ayahuasca?
El foro y sus organizadores no ofrecerán ayahuasca ni otras plantas medicinales, ni celebrarán ceremonias que involucre bioculturas. Dicho esto, las prácticas tradicionales y las cosmovisiones ceremoniales podrán representarse de forma simbólica, demostrativa y educativa, siempre en colaboración con los líderes indígenas para garantizar la integridad cultural.
¿Habrá alguna oportunidad de aprender sobre ceremonias tradicionales o cosmovisiones indígenas?
Estos espacios educativos se diseñarán con el consentimiento y la participación de los ancianos indígenas, y harán hincapié en la escucha experiencial, la ética de la reciprocidad y los métodos de aprendizaje decolonial.
¿Se servirá o venderá ayahuasca u alguna otra planta medicinal en el foro?
Más allá de las consideraciones legales, el foro pretende crear un espacio dedicado al diálogo intercultural, la educación y la colaboración. Ofrecer o vender medicinas podría desviar la atención de estos objetivos y conducir potencialmente a malentendidos o tergiversaciones de las prácticas indígenas y de la esencia de este importante evento.
Al centrarse en debates, presentaciones e intercambios culturales, el foro pretende honrar las tradiciones y los sistemas de conocimiento de las comunidades indígenas de forma respetuosa y legal.
Se invita a los participantes a participar en la programación del foro, que incluye paneles, charlas y presentaciones culturales que ofrecen una visión de las cosmovisiones, valores y prácticas rituales tradicionales en un contexto educativo.
Este enfoque garantiza que el foro siga siendo un entorno seguro, respetuoso e integrador para todos los asistentes.
¿Puedo llevar mis propias plantas para consumirlas en el foro?
Aunque las plantas utilizadas para preparar la ayahuasca no están reguladas explícitamente, la presencia de DMT en la infusión la pone bajo escrutinio. Los casos judiciales en España han demostrado que las personas a las que se les encuentra ayahuasca pueden enfrentarse a problemas legales, incluidos posibles cargos penales. Además, la legislación española prohíbe el consumo de sustancias controladas en espacios públicos, lo que incluye los lugares de celebración de eventos. Las infracciones pueden dar lugar a multas administrativas que oscilan entre 601 y 30.000 euros.
Para garantizar la seguridad y el cumplimiento legal de todos los participantes, el foro prohíbe estrictamente la posesión o el consumo de ayahuasca y otras plantas medicinales en sus instalaciones. Esta política se aplica independientemente de la tradición personal, los antecedentes o la experiencia. Pedimos a todos los participantes que respeten la seguridad colectiva, la legalidad y el espíritu intercultural del encuentro.
¿Son bienvenidas bioculturas distintas de la ayahuasca en este foro?
El foro invita activamente al diálogo entre múltiples bioculturas, con el objetivo de identificar retos compartidos, promover la defensa mutua de los derechos bioculturales y explorar la diversidad de cosmovisiones relacionales.
¿Los científicos occidentales también son bienvenidos a este foro?
¿Este foro está abierto a personas no indígenas?
¿Este Foro también está abierto a científicos e investigadores académicos de instituciones occidentales?
Absolutamente. Los científicos y los investigadores académicos desempeñan un papel importante en el Foro. Sus contribuciones son necesarias para dar forma a un diálogo significativo a través de los sistemas de conocimiento, y para avanzar en los enfoques éticos y colaborativos de la investigación.
Los científicos e investigadores académicos de todos los sistemas de conocimiento, culturas y disciplinas son bienvenidos y se les anima a participar en el foro, sobre todo teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos de la reunión es establecer consorcios mundiales de grupos de investigación comprometidos con las prácticas de investigación colaborativa y no extractiva.
Quienes busquen cocrear investigación con las comunidades indígenas y apoyar los enfoques transdisciplinarios encontrarán un terreno fértil para el diálogo y las oportunidades de asociación.
¿Los responsables políticos y los profesionales del derecho también son bienvenidos al foro?
Absolutamente. Los responsables políticos, los profesionales del derecho y los asesores desempeñan un papel vital en la configuración del futuro de las medicinas vegetales tradicionales y su integración en los marcos nacionales e internacionales.
El Foro ofrece un espacio único y oportuno para que los agentes jurídicos y políticos entablen un diálogo significativo con dirigentes indígenas, científicos y representantes de las comunidades. Se explorarán temas como la regulación, los derechos humanos, la defensa legal y las políticas públicas a través de la lente de la ética, la integridad cultural y la reciprocidad.
¿Cuáles son los principios rectores de este foro?
Estos principios guiarán todas las decisiones, la programación y las interacciones a lo largo del evento.