¡Reserva la fecha! Del 9 al 13 de septiembre de 2026

Preguntas más frecuentes

Dado el contexto actual de globalización de la ayahuasca en sus múltiples formas —religiosa, holística, académica y científica—, es necesario profundizar en el diálogo entre los diversos actores de este proceso: Pueblos indígenas, investigadores, científicos, terapeutas, entre otros. Este foro representa la convergencia de dos influyentes movimientos, que desde hace tiempo ofrecen un espacio para la reflexión, la creación de consenso y la innovación: la Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, dirigida por los pueblos indígenas, y la Conferencia Mundial sobre la Ayahuasca, organizada por ICEERS. Este evento es algo más que un foro: es un encuentro emblemático, intercultural e interdisciplinar de estos dos puntos de referencia.

El foro pretende reforzar las redes mundiales en torno al apoyo en situaciones de crisis, la asistencia jurídica, la regulación basada en el consenso, las alianzas de conocimiento intercultural, los consorcios de investigación y mucho más. Es una respuesta directa a los desafíos a los que se enfrentan las culturas de plantas sagradas en un panorama global acelerado y pretende elevar el liderazgo indígena en los espacios internacionales de toma de decisiones. Ahora es el momento de construir una hoja de ruta compartida que aborde, tanto las realidades modernas como la globalización ética de las prácticas de plantas sagradas, enraizadas en el conocimiento tradicional y las ciencias indígenas, al tiempo que se comprometen con nuevas formas de investigación académica y epistemológica. Esto incluye generar propuestas concretas y reforzar la solidaridad en todas las regiones afectadas por el extractivismo y la apropiación cultural.
Esas cinco conferencias anteriores fueron momentos críticos de articulación y creación de redes indígenas. Este foro se basa en ese legado, pero va un paso más allá: será coorganizado desde el principio por líderes e instituciones indígenas, junto con otros aliados. Refleja un nuevo nivel de gobernanza intercultural y de cocreación.

Este foro también hace mayor énfasis en el compromiso político internacional, la colaboración transdisciplinar y la creación de alianzas con otras tradiciones de plantas sagradas más allá de la ayahuasca. Marca un cambio de la articulación regional, a la acción estratégica global.

A lo largo de cinco ediciones, las Conferencias Indígenas de Ayahuasca se han convertido en importantes espacios de diálogo y estrategia, enfocados en la soberanía, los derechos, la ética y la resistencia. Si bien estos eventos se celebraron en territorios indígenas con un enfoque interno de fortalecimiento comunitario, este foro marca un nuevo paso: el diálogo colectivo y hacia el exterior entre los mundos indígena y no indígena.

Esta vez, el foro está coorganizado desde el principio por líderes e instituciones indígenas junto con aliados académicos. Hace mayor hincapié en el compromiso político internacional, la colaboración transdisciplinar y la creación de alianzas con otras tradiciones de plantas sagradas más allá de la ayahuasca. Marca un cambio de la articulación regional a la acción estratégica global.
Las tres Conferencias Mundiales de Ayahuasca anteriores fueron organizadas sólo por ICEERS, y aunque en ellas hubo representación de líderes indígenas, ésta es la primera vez que un evento mundial sobre la ayahuasca se coorganiza oficialmente —desde un principio— con representantes del Consejo de Líderes Indígenas Espirituales (CLEI), en este caso con el Instituto Yorenka Tasorentsi.

Otra diferencia clave es la estructura de gobierno: las decisiones sobre la programación, los ponentes y los resultados se toman por consenso con los líderes indígenas, lo que refleja un cambio de la consulta a la codecisión.
Desde 2018, el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT) ha liderado los esfuerzos para organizar el Consejo de Líderes Espirituales Indígenas. Durante la V Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, el plenario decidió que el IYT seguiría representando estos esfuerzos hasta que el Consejo esté plenamente operativo.

Desde la IV Conferencia Indígena sobre la Ayahuasca, ICEERS ha mantenido un diálogo continuo con ambos institutos, que ha desembocado en la visión compartida de un evento a escala mundial: el Foro Mundial de la Ayahuasca. Ambas instituciones colaboran juntas para dar forma a la visión, el contenido y la ejecución del foro. Esta estructura refleja una larga relación de confianza mutua y compromiso compartido con el diálogo intercultural, los derechos bioculturales y el futuro de las prácticas con plantas sagradas.
Los líderes y las instituciones indígenas no son meros participantes, sino coorganizadores y responsables de la toma de decisiones en el diseño y la visión del foro. Esto representa un cambio hacia la gobernanza colaborativa y la administración intercultural.

Organizar y fortalecer el movimiento

  • Definir la naturaleza de la alianza, aclarando el papel de cada socio y el plan de colaboración
  • Involucrar a inversores estratégicos para alinear los recursos con la visión a largo plazo.
  • Coordinar y cocrear el proceso de gobernanza intercultural a escala global



Soberanía y derechos indígenas

  • Promover la protección jurídica -tanto dentro como fuera de los países de origen- de los líderes espirituales indígenas y sus medicinas tradicionales.
  • Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza indígena a través del Consejo de Líderes Espirituales Indígenas.



Garantizar un futuro seguro y ético

  • Promover la responsabilidad colectiva y las normas basadas en la cultura para garantizar prácticas de ayahuasca seguras, éticas e informadas en todo el mundo.
  • Enfrentarse al extractivismo, la biomedicalización y sus daños culturales – amplificando las soluciones indígenas
  • Desarrollar marcos normativos y propuestas políticas.
  • Presentar un Marco Normativo Comunitario



Reunir a investigadores internacionales e interdisciplinares

  • Avanzar en la descolonización de la ciencia mediante el aprendizaje mutuo y el diálogo entre sistemas de conocimiento.
  • Explora cómo el conocimiento tradicional indígena puede servir al conocimiento occidental y viceversa
  • Elaborar «Planes de Ciencia» interculturales junto con los líderes indígenas y las comunidades científicas



Narrativas descoloniales

  • Transformar el discurso público: vincular la ayahuasca a los derechos de los indígenas y a la curación ecológicaEnfrentarlas narrativas científicas dominantes introduciendo perspectivas bioculturales, epistemologías indígenas y experiencias vividas.

Sí. Los líderes indígenas y aliados redactarán conjuntamente un informe resumido y, potencialmente, una declaración conjunta, que se hará pública. En ella se reflejarán los diálogos clave, los puntos de consenso y las recomendaciones que hayan surgido.

Se eligió Europa como lugar, un gesto que simboliza para los pueblos indígenas de las Américas, la posibilidad de resignificar las antiguas rutas coloniales y sus flujos de conocimiento. De este modo, se pretende que estos mensajes lleguen a un público más amplio, con la posibilidad de participación de actores clave en este momento crítico. Se entendió, estratégicamente, que llevar este mensaje a un público más allá de la Amazonía podría generar un mayor impacto y facilitar la participación de actores relevantes, como gobiernos y otros, debido a un acceso más fácil. Por ello, se decidió celebrar el primer Foro Mundial de la Ayahuasca en Girona, España.

Las futuras ediciones del foro podrán rotar entre regiones, incluso volver a los territorios amazónicos, para apoyar el compromiso recíproco y amplificar las realidades regionales a escala mundial.
No. Esa percepción es errónea, ya que todo el proceso que envuelve este evento es de colaboración y resignificación en la relación entre las instituciones. No se trata de un movimiento impulsado por intereses parciales o privados; al contrario, refleja una postura colectiva e impersonal en defensa de los derechos y la protección de los bioculturas y sus comunidades tradicionales. Los líderes indígenas implicados son autoridades respetadas en sus comunidades y su participación se basa en relaciones de confianza mutua de larga data, no en incentivos económicos ni en influencias políticas.
No se trata de una reunión ceremonial. Será un espacio dedicado al diálogo significativo y genuino, junto con una variedad de presentaciones (charlas, música, danza, artes), algunas de las cuales pueden incluir elementos rituales y performativos tradicionales.

El foro y sus organizadores no ofrecerán ayahuasca ni otras plantas medicinales, ni celebrarán ceremonias que involucre bioculturas. Dicho esto, las prácticas tradicionales y las cosmovisiones ceremoniales podrán representarse de forma simbólica, demostrativa y educativa, siempre en colaboración con los líderes indígenas para garantizar la integridad cultural.
Sí. A través de materiales audiovisuales, paneles, exposiciones, charlas y presentaciones culturales, los participantes tendrán la oportunidad de conocer las cosmovisiones, los valores y las prácticas rituales tradicionales, siempre en un contexto educativo y respetuoso, no a través de una experiencia ceremonial directa.

Estos espacios educativos se diseñarán con el consentimiento y la participación de los ancianos indígenas, y harán hincapié en la escucha experiencial, la ética de la reciprocidad y los métodos de aprendizaje decolonial.
No. La ayahuasca y otras medicinas características de las bioculturas representadas no se servirán ni venderán durante el foro. Esta política refleja un compromiso con el cumplimiento legal, el respeto cultural y la seguridad de los participantes.

Más allá de las consideraciones legales, el foro pretende crear un espacio dedicado al diálogo intercultural, la educación y la colaboración. Ofrecer o vender medicinas podría desviar la atención de estos objetivos y conducir potencialmente a malentendidos o tergiversaciones de las prácticas indígenas y de la esencia de este importante evento.

Al centrarse en debates, presentaciones e intercambios culturales, el foro pretende honrar las tradiciones y los sistemas de conocimiento de las comunidades indígenas de forma respetuosa y legal.

Se invita a los participantes a participar en la programación del foro, que incluye paneles, charlas y presentaciones culturales que ofrecen una visión de las cosmovisiones, valores y prácticas rituales tradicionales en un contexto educativo.

Este enfoque garantiza que el foro siga siendo un entorno seguro, respetuoso e integrador para todos los asistentes.
No está permitido traer o consumir ayahuasca u otras plantas medicinales en el foro. Aunque el marco legal español relativo a la ayahuasca es complejo, es importante tener en cuenta que la DMT (N,N-dimetiltriptamina), el principal compuesto psicoactivo de la ayahuasca, está clasificada como sustancia controlada por la legislación española. La posesión, venta o consumo de DMT puede acarrear consecuencias legales.

Aunque las plantas utilizadas para preparar la ayahuasca no están reguladas explícitamente, la presencia de DMT en la infusión la pone bajo escrutinio. Los casos judiciales en España han demostrado que las personas a las que se les encuentra ayahuasca pueden enfrentarse a problemas legales, incluidos posibles cargos penales. Además, la legislación española prohíbe el consumo de sustancias controladas en espacios públicos, lo que incluye los lugares de celebración de eventos. Las infracciones pueden dar lugar a multas administrativas que oscilan entre 601 y 30.000 euros.

Para garantizar la seguridad y el cumplimiento legal de todos los participantes, el foro prohíbe estrictamente la posesión o el consumo de ayahuasca y otras plantas medicinales en sus instalaciones. Esta política se aplica independientemente de la tradición personal, los antecedentes o la experiencia. Pedimos a todos los participantes que respeten la seguridad colectiva, la legalidad y el espíritu intercultural del encuentro.
Se ha hecho evidente la necesidad de intercambiar conocimientos, experiencias y dialogar con otras bioculturas (peyote, iboga, bufo, hongos, coca y jurema), que son fundamentos culturales de otros pueblos indígenas. Se observa que estas bioculturas a menudo se enfrentan a retos similares y, en muchos casos, coexisten con la biocultura de la ayahuasca, que, como resultado de su globalización, se ha acercado cada vez más —y, en algunos contextos, se ha integrado— a diferentes regiones, entablando un diálogo con las plantas centrales de prácticas tradicionales. Por este motivo, se garantizará la participación de representantes de estas bioculturas en el foro, a través de un espacio dedicado a este debate.

El foro invita activamente al diálogo entre múltiples bioculturas, con el objetivo de identificar retos compartidos, promover la defensa mutua de los derechos bioculturales y explorar la diversidad de cosmovisiones relacionales.
Sí. El foro es un espacio de intercambio respetuoso abierto a todas las personas —indígenas y no indígenas— que compartan un interés por el diálogo cultural, la política de medicina vegetal y la conservación biocultural. Sin embargo, se anima a los participantes no indígenas a que asistan con humildad, voluntad de desaprender y un compromiso de participación respetuosa basado en los principios del foro.
Sí. El foro es un espacio de intercambio respetuoso abierto a todas las personas —indígenas y no indígenas— que compartan un interés por el diálogo cultural, la política de medicina vegetal y la conservación biocultural. Sin embargo, se anima a los participantes no indígenas a que asistan con humildad, voluntad de desaprender y un compromiso de participación respetuosa basado en los principios del foro.

Absolutamente. Los científicos y los investigadores académicos desempeñan un papel importante en el Foro. Sus contribuciones son necesarias para dar forma a un diálogo significativo a través de los sistemas de conocimiento, y para avanzar en los enfoques éticos y colaborativos de la investigación.

Los científicos e investigadores académicos de todos los sistemas de conocimiento, culturas y disciplinas son bienvenidos y se les anima a participar en el foro, sobre todo teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos de la reunión es establecer consorcios mundiales de grupos de investigación comprometidos con las prácticas de investigación colaborativa y no extractiva.

Quienes busquen cocrear investigación con las comunidades indígenas y apoyar los enfoques transdisciplinarios encontrarán un terreno fértil para el diálogo y las oportunidades de asociación.

Absolutamente. Los responsables políticos, los profesionales del derecho y los asesores desempeñan un papel vital en la configuración del futuro de las medicinas vegetales tradicionales y su integración en los marcos nacionales e internacionales.

El Foro ofrece un espacio único y oportuno para que los agentes jurídicos y políticos entablen un diálogo significativo con dirigentes indígenas, científicos y representantes de las comunidades. Se explorarán temas como la regulación, los derechos humanos, la defensa legal y las políticas públicas a través de la lente de la ética, la integridad cultural y la reciprocidad.

El foro se basa en los principios de liderazgo, respeto, reciprocidad, transparencia, diálogo intercultural y autodeterminación de los pueblos indígenas.

Estos principios guiarán todas las decisiones, la programación y las interacciones a lo largo del evento.
Sí. El foro proporcionará directrices claras para fomentar una participación respetuosa y desalentar la apropiación cultural. Se espera que los participantes sigan protocolos informados por la comunidad y escuchen activamente las voces indígenas.
Sí. Habrá traducción simultánea en varios idiomas, entre ellos español, inglés y portugués. Es posible que se ofrezcan idiomas adicionales en función de las necesidades de los participantes.
Sí, ofreceremos acceso online a un precio asequible. Sin embargo, este acceso estará disponible para un número limitado de participantes. Pronto se compartirá más información a través de los canales de comunicación del evento.
Sí, todo el material del foro (presentaciones y demás) estará disponible gratuitamente para todos los que asistieron al foro presencialmente o en línea, y para todos los demás, disponible para su compra a un precio asequible después del foro.
Habrá un número limitado de becas y entradas con apoyo comunitario. En breve se publicará información sobre cómo solicitarlas.
Sí, habrá oportunidades para voluntarios que apoyen el evento en diversas funciones. Pronto publicaremos en nuestro sitio web información detallada sobre cómo presentar una solicitud.
Los participantes pueden contribuir uniéndose a grupos de trabajo, apoyando iniciativas dirigidas por la comunidad, difundiendo los resultados del foro y permaneciendo comprometidos mediante colaboraciones interculturales continuas. Las oportunidades de seguir participando se anunciarán durante y después del foro.
Consulta aquí las FAQ sobre viajes y alojamiento
Consulta aquí las FAQ sobre viajes y alojamiento
Sí, el foro es apto para familias. Estamos trabajando para ofrecer espacios accesibles para personas de todas las edades. Algunos contenidos pueden ser más adecuados para adultos; esto se indicará en el programa.
Los organizadores se comprometen a garantizar un entorno seguro y respetuoso. Habrá seguridad, apoyo médico y un equipo formado en sensibilidad intercultural ante los conflictos, estará presente in situ.
El lugar de celebración ofrecerá facilidades de accesibilidad a los participantes con discapacidad, como acceso en silla de ruedas, reserva de asientos y asistencia previa solicitud. Ponte en contacto con los organizadores con antelación para solicitar adaptaciones específicas.
Los organizadores se han comprometido a minimizar la huella ecológica del foro utilizando materiales sostenibles, reduciendo los residuos y fomentando viajes de bajo impacto. El foro también destacará la importancia de la responsabilidad ecológica en todos los debates.

Attend

Asiste

FORO MUNDIAL DE LA AYAHUASCA
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.